Para visitar nuestro sitio, debe tener la edad suficiente para consumir alcohol de acuerdo con la legislación vigente en su lugar de residencia. Si no hay legislación al respecto, debe tener al menos 21 años.
El abuso de alcohol es peligroso para la salud, a consumir con moderación
Huella de biodiversidad
La biodiversidad y los paisajes son componentes importantes tanto del patrimonio como de la imagen de los vinos de Champagne. Por lo tanto, es conveniente conservarlos y valorizarlos.
Imagen
La huella de biodiversidad representa el impacto del sector del Champagne en la flora y la fauna locales.
La región de Champagne cuenta con una rica biodiversidad, que debe protegerse
En 2005, un censo de especies vegetales y animales condujo a la implantación de un plan de preservación: el plan BIODIV. En total, se contabilizaron en Champagne:
365 especies vegetales, de las cuales 9 figuran en la lista roja de Champagne-Ardenne;
55 especies de aves;
cerca de 600 especies de artrópodos (insectos y arañas), incluidas 70 especies de depredadores y parásitos de las plagas de la vid;
1 tonelada de lombrices por hectárea.
El sector del Champagne se está movilizando para reducir al máximo el impacto de la producción del Champagne en la diversidad de especies vegetales y en el hábitat natural de las especies animales. Al mismo tiempo, porque esta biodiversidad es un patrimonio que es imperativo proteger para las generaciones futuras. Pero también porque cada una de estas especies contribuye al frágil equilibrio de un ecosistema que presta múltiples servicios a la viticultura.
Un compromiso común materializado con varias medidas concretas
Para preservar esta biodiversidad, el viñedo se moviliza de varias maneras:
Revegetación de las laderas, a través de una diversidad de plantas y flores que, además, contribuyen a la lucha contra la erosión de los suelos;
Reintroducción de 60.000 árboles y arbustos para proteger y proporcionar un hábitat natural saludable a los animales de los viñedos;
Plantación de vegetación para una mejor integración de los edificios en el paisaje natural;
Desarrollo del enyerbamiento en las parcelas;
Restauración de los equilibrios naturales mediante la rehabilitación de algunos organismos que lucharán de forma natural contra los parásitos perjudiciales para la vid (por ejemplo, los tiflodromos). Estos dos métodos, la confusión sexual y la restauración de los equilibrios naturales, han contribuido a una espectacular reducción del 95% en el uso de insecticidas en los viñedos de Champagne.
Imagen
Evolución de las cantidades de insecticidas aplicadas en los viñedos de Champagne
En este aspecto, se presta al viñedo una atención particular dado que la vid es parte integrante de este ecosistema. El terruño es clave en la elaboración del Champagne. Aquí es donde la uva adquirirá todas sus características. Por tanto, la multitud de seres vivos y organismos que operan encima y debajo de la tierra desempeña un papel fundamental.